Tres oficios tradicionales que han modelado la historia y el paisaje de la comarca del Aljarafe y la Doñana sevillana son el hilo conductor del documental “Oficios de Doñana”.
Narrados en primera persona por sus protagonistas, este documental recorre la historia de la comarca y cómo se han adaptado estos oficios a los cambios sociales y económicos de la sociedad del siglo XXI.
Este documental ha sido producido por la asociación de mujeres ICARA y subvencionado por el Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana a través de la Estrategia de Desarrollo Local Leader 2014-2020, financiada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
El documental que supone un documento etnográfico de gran valor al recoger no solo imágenes históricas de estos oficios sino también el testimonio de los que podrían ser sus últimos exponentes, logra recuperar y poner en valor los valores etnográficos y ambientales de los oficios del territorio, con especial interés en los aspectos sociales e históricos de la Doñana sevillana.
Cada año, en la festividad de Santiago, las mujeres de Bollullos de la Mitación portan a hombros la imagen de la patrona del pueblo, la Virgen de Cuatrovitas, desde la ermita del mismo nombre que se encuentra a las afueras del pueblo, hasta la iglesia de la Merced, en pleno casco urbano. Se trata de una de las pocas romerías del mundo en el que las mujeres son las que cargan la imagen de la Virgen. Este documental ha sido producido por la asociación de mujeres ICARA y subvencionado por el Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana a través de la Estrategia de Desarrollo Local Leader 2014-2020, financiada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Doñana se está secando irremediablemente. Un fotógrafo de naturaleza es testigo de primera mano del declive ambiental del mayor humedal de Europa y decide averiguar cual es en nuevo destino de la avifauna que poco a poco deja de acudir al Parque Nacional más emblemático de Andalucía. En su seguimiento a las aves acaba encontrando muy cerca el nuevo ecosistema al que acuden: el arrozal de Sevilla en Puebla del Río e Isla Mayor. Allí va a lograr nuevas fotografías pero también va a conocer la historia de este estadio humanizado creado de la nada hace un siglo, sus gentes y hasta al último poblador de Isla Mínima, un poblado en el corazón del arrozal. Un documental subvencionado por el programa LEADER que gestiona el Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana (ADAD) con la financiación del FEADER de la Unión Europea y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
Una niña de 11 años rememora su lactancia, que se prolongó hasta los 6 años. A través de la narración de su experiencia vital en esos primeros años, se van descubriendo los aspectos fundamentales de la lactancia materna con la intervención de los principales expertos en la materia. Documental completo en www.mamiferas.es
Uno de los periodistas que cubrieron informativamente el mayor desastre ecológico de la historia de Andalucía: el vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar, que tuvo lugar el 25 de abril de 1998, vuelve al territorio que quedó anegado hace 25 años por los lodos tóxicos de la mina Boliden Apirsa. En ese recorrido por la vega del Guadiamar entrevista a expertos de la Estación Biológica de Doñana, a ecologistas que estuvieron presentes en las tareas de recuperación tras el desastre y a personas que vivían en la zona afectada por el desastre. Ese es el argumento principal del documental “La Huella del Guadiamar” producido por la asociación de mujeres ICARA y subvencionado por el Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana a través de la Estrategia de Desarrollo Local Leader 2014-2020, financiada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Mamíferas somos todas. Nosotras las mujeres somos las protagonistas en nuestro parto, nuestra lactancia y nuestra crianza. Ser mamíferas es lo que nos da poder desde la biología para continuar con la especie humana. Estamos preparadas para concebir, parir, alimentar a nuestras hijas e hijos.
La historia de la humanidad depende de ello.
El pediatra J.M. Paricio recuerda en este este Documental sobre El Parto, que las Mamíferas tenemos mamas, tenemos pelo, cuatro cámaras cardiacas, tenemos sangre caliente, tenemos tres huesecillos en el oído medio y tenemos un solo hueso maxilar.
Somos Mamíferas y Michel Odent, obstetra francés, dice: “Estamos tan obsesionados con lo que nos distingue de otras especies, que hemos olvidado aquello que tememos en común”.
El conocimiento de nuestra anatomía durante el parto y confiar en que los bebés saben nacer, favorece una de las experiencias más gratificantes de nuestras vidas: parir y dar pecho en libertad.
Afortunadamente la ciencia está cerca para acudir a ella cuando hace falta. Pero lo más importante es entender que el parto y el nacimiento hacen parte de la vida sexual y reproductiva de nosotras las mujeres.
Documental etnográfico sobre la matrona histórica de Bollullos de la Mitación (Sevilla). Proyecto subvencionado por el Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana (ADAD) a través del programa LEADER que financia la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y el FEADER de la la Unión Europea.
Con la colaboración del Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación.