El único mamífero que es capaz de sobrevivir sin ser amamantado por su madre es el ser humano. Sin embargo lejos de ser un logro del desarrollo, este contrasentido natural de ser mamífero que no mama, utilizando para ello sustitutos artificiales como las leches de fórmula, tiene consecuencias.
(El Correo de Andalucía)
Lugar: Biblioteca Municipal Cosmos | Ciudad: Bollullos de la Mitación, España
Grupo de Lactancia en Bollullos de la Mitación.
Como cada primer jueves del mes se realiza el Taller de Lactancia, de 11.00 a 13.00 horas en la Biblioteca Municipal Cosmos. Calle larga, 56.
El documental mamíferas explora el mundo del parto natural y la atención al parto desde una perspectiva científica y humana profunda. Si deseas sumergirte en el planeta parto.
“Para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer”, explica Michel Odent, uno de los médicos obstetras que más ha investigado el parto en los seres humanos. Precisamente, uno de sus libros, El bebé es un mamífero, ha sido la principal inspiración de Mamíferas, una serie de documental dirigida por la periodista y asesora de lactancia Sandra D. Siachoque.
“Han sido más de cinco años años de formación, investigación, entrevistas a expertos, a madres, padres… todo para desvelar cómo es el parto en los seres humanos”, explica la autora y directora del documental Mamíferas: El Parto.
Mamíferas somos todas. Ser mamíferas es lo que nos empodera para parir a nuestras hijas e hijos porque podemos, porque debemos permitirnos la experiencia más gratificante de nuestras vidas: parir y dar pecho en libertad.Mamíferas, la serie de Documentales sobre parto y lactancia, explica como funciona el cuerpo y el cerebro de madres y bebés a través de mujeres que cuentan sus partos y de personas expertas que conocen la fisiología femenina y que conocen las necesidades básicas de los bebés al nacer.
Enmarcado en la celebración institucional del Día de Andalucía, el pasado 28 de febrero tenía lugar en Bollullos de la Mitación la presentación del documental ‘Dolores la matrona’, un proyecto de la asociación de mujeres Ícara apoyado por el programa LEADER de ADAD, financiado por el FEADER de la Unión Europea y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
(Grupo de desarrollo Rural Aljarafe-Doñana)
En la presentación del documental intervenía la presidenta de ADAD, Manuela Cabello, quien destacaba “el enorme valor que mujeres como Dolores han aportado al medio rural”, y la importancia de visibilizar, a través de proyectos como el de Ícara, estas contribuciones.
Cuando comenzaban los dolores del parto se llamaba a la matrona del pueblo. Era la historia rural del nacimiento en los territorios rurales, alejados de la capital donde se encontraban los hospitales, en una época en el que lograr sortear la distancia en coches y carreteras de otros tiempos para llegar a una sala de partos hospitalaria era un riesgo insalvable para muchas parturientas. Era más tranquilo y seguro hacerlo en casa, poniendo en manos de Dolores, cuentan muchos de los entrevistados en “Dolores la matrona”
(El Correo de Andalucía)
Nuestro último documental «La Huella del Guadiamar» (2023) es un alegato ambiental a la riqueza y valor ecológico del corredor verde del Guadiamar. Financiado programa LEADER de ADAD, financiado por el FEADER de la Unión Europea y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. (Grupo de desarrollo Rural Aljarafe-Doñana). Ha sido seleccionado en los Festivales internacionales de BIOSEGURA y de INCORTO (México). Puedes verlo completo en la sección ‘Documentales’ de esta web.